La situación humanitaria en Colombia experimentó un deterioro considerable durante el primer semestre de 2025, superando los registros del mismo período de 2024. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), si esta tendencia continúa, 2025 cerrará como el año con las peores condiciones humanitarias de la última década.

Desplazamiento: Una realidad que no cesa

Las cifras oficiales son contundentes: hasta el 31 de marzo de 2024, 8.630.545 personas habían sido desplazadas forzosamente en Colombia, una cifra que supera la población total de Bogotá. Para diciembre de 2023, el Registro Único de Víctimas registraba 8.5 millones de personas desplazadas.

La IV Encuesta Nacional de Verificación 2023, presentada por la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, confirma que “la población desplazada sigue siendo la más vulnerable entre las vulnerables del país”.

Escalada de violencia en 2025

Los primeros cinco meses de 2025 evidenciaron un incremento alarmante en las afectaciones a la población civil:

Confinamiento: 85.760 personas estuvieron confinadas en 13 departamentos, representando un aumento del 169% comparado con el mismo período del año anterior. Norte de Santander fue la región más afectada con 30.213 personas, seguida por Chocó con 19.706 personas.

Desplazamiento masivo: Entre enero y mayo de 2025, 58.160 personas fueron desplazadas en diez departamentos, lo que significó un incremento del 117% frente al mismo período de 2024. Nuevamente, Norte de Santander fue la región más afectada con 49.808 personas desplazadas.

Un llamado a la acción

Mireille Girard, Representante de ACNUR en Colombia, destacó que la experiencia colombiana “constituye un referente para otros países que enfrentan desafíos similares en materia de desplazamiento interno”, pero también subraya la urgencia de implementar soluciones duraderas para una crisis que continúa agravándose.

La combinación de estos datos oficiales evidencia que Colombia enfrenta una crisis humanitaria compleja que requiere respuestas integrales y sostenidas para proteger a su población más vulnerable.