El Departamento Nacional de Planeación (DNP) reveló en julio de 2025 que aproximadamente 4.9 millones de colombianos se encuentran en condición de vulnerabilidad urbana, una cifra que refleja la magnitud de las desigualdades sociales que persisten en las principales ciudades del país.
Esta medición, basada en un nuevo indicador desarrollado por el DNP, evidencia que la vulnerabilidad no es exclusiva de las zonas rurales, sino que también afecta significativamente a los centros urbanos donde se concentra la mayor parte de la población colombiana.
La Pobreza: Un Flagelo que Persiste
Las cifras oficiales más recientes del DANE revelan una realidad preocupante: 33% de la población colombiana vive en pobreza monetaria, lo que equivale a 16.708.153 personas. Esta situación coloca a Colombia en el segundo lugar del ranking de pobreza para América Latina y el Caribe, según la CEPAL.
Para contextualizar estas cifras, un hogar de cuatro personas es considerado pobre si su ingreso mensual total está por debajo de $1.741.500 pesos, lo que significa que cada miembro de la familia dispone únicamente de $435.773 mensuales.
La situación se agrava aún más cuando se analiza la pobreza extrema: 11.4% de la población, es decir 5.785.529 colombianos, no tienen recursos suficientes para procurarse siquiera una canasta alimentaria básica. En estos casos, una familia de cuatro personas vive con menos de $875.384 mensuales, lo que representa apenas $218.846 por persona.
Desigualdades Territoriales Profundas
El informe del Banco Mundial sobre pobreza en Colombia, publicado en diciembre de 2024, destaca las desigualdades territoriales persistentes que caracterizan al país. En departamentos como La Guajira y Chocó, dos de cada tres personas se encuentran en situación de pobreza, contrastando dramáticamente con departamentos como Boyacá, donde la proporción es de una de cada tres personas, y Cundinamarca, donde es aún menor.
Peter Siegenthaler, Representante del Banco Mundial para Colombia, enfatizó la urgencia de “abordar las profundas desigualdades que persisten en Colombia” y destacó la necesidad de “fortalecer las instituciones y mejorar el acceso a servicios de calidad en todo el territorio”.
El Reto de la Inclusión Social
Los datos del SENA muestran esfuerzos institucionales para atender a esta población: solo en el primer trimestre de 2025, se formaron 510.748 mujeres y 374.753 hombres caracterizados como poblaciones vulnerables, evidenciando tanto la magnitud del problema como los intentos del Estado por generar oportunidades para estos grupos.